Claves para el respaldo y recuperación de base de datos

4 marzo 2022

time2.0 min.

Blog MCM

Las empresas manejan una gran cantidad de datos e información altamente sensible sobre clientes, proveedores o procesos. Perder esta información se traduce también en pérdidas financieras para las organizaciones, quienes muchas veces ya no logran reponerse a ello. 

Hay varias razones por las que las organizaciones pueden perder información:

  • Ciberataques.
  • Errores humanos.
  • Desastres naturales.
  • Fallas eléctricas.
  • Fallas en los equipos de cómputo o servidores.

Ante cualquiera de ellos, la pérdida de datos puede ser altamente costosa. Por ejemplo, una brecha de seguridad en el que la información se encuentra comprometida le cuesta a las empresas a nivel global, 4.24 millones de dólares. 

Esta cantidad además se incrementó en 1.07 millones de dólares cuando el factor causante fue el trabajo remoto, de acuerdo con datos del Informe del costo de una brecha de seguridad de datos 2021, elaborado por IBM

Además, la información que se ve más comprometida en estas brechas es:

  • Información personal identificable de clientes (44%).
  • Datos de clientes anonimizados (28%).
  • Propiedad intelectual (27%).
  • Información personal identificable de los empleados (26%).

La pérdida de datos no solo afecta la imagen de la empresa, sino que también puede ser objeto de demandas, por parte de clientes o proveedores, si se trata de información confidencial. 

Claves-para-el-respaldo-y-recuperacion-de-base-de-datos

 

Copia de seguridad

Para evitar mayores pérdidas de datos, normalmente se recurre a la copia de seguridad de la base de datos y archivos. 

Se realizan copias de seguridad de la base de datos de forma periódica, dependiendo de la cantidad de información que maneje la empresa y del sector; en algunas ocasiones pueden ser días o semanas, pero hay organizaciones que requieren realizar copias de seguridad cada minuto o diariamente. 

Algunos sistemas ERP, por ejemplo, permiten la replicación de bases de datos de forma automática.

Nueva llamada a la acción

 

Recuperación de bases de datos

Para la recuperación de la información, suelen usarse diferentes medios de almacenamiento. Generalmente en servidores en otras localizaciones, por si se trata de algún desastre natural o falla en los sistemas de cómputo locales, pueda recurrirse a los datos almacenados en otro lugar.

La nube ha sido una gran herramienta en la restauración de la información, muchas empresas están recurriendo a ella para almacenar las bases de datos y recuperarlas en el momento que sea necesario. 

La ventaja es que si se trata de un evento local, incluso de un ciberataque, la información se encuentra fuera de las instalaciones y se puede restaurar en cuanto sea pertinente.

 

Finalmente, ten en cuenta que un candado más que deben tener las bases de datos es que deben estar encriptadas. Si hay una brecha de seguridad o un error humano vulnera la información, esta no podrá ser usada en contra de la empresa, ya que se encuentra encriptada y no disponible de forma libre para los ciberdelincuentes.

COMPARTIR

  • facebook
  • linkedin
  • instagram