Soluciones
Nuestros servicios operan desde una red de fibra óptica redundante, flexible y con baja latencia, para que potencies tu empresa.
Conectividad Empresarial
Internet Empresarial Conexiones localesIndustrias
Conoce nuestras diferentes soluciones para cada sector que te ayudarán a impulsar tu negocio.
Recursos
Entérate de las últimas noticias del mundo de las telecomunicaciones y digitalización empresarial.
Contáctanos
Queremos conocer tus necesidades, resolver tus dudas y brindarte las soluciones que necesitas.
Síguenos
☰
POLÍTICA SOBRE COOKIES
Megacable Comunicaciones de México S.A. de C.V., utiliza cookies propias y de terceros para fines
estrictamente funcionales, permitiendo la navegación en la web, así como para fines analíticos, para
mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) con base a un perfil elaborado a partir de tus
hábitos de navegación (ej. páginas visitadas) y para optimizar la web.
Política de cookies de MCM
TELECOM
Para administrar o deshabilitar estas cookies haz click en Configuración de Cookies.
Pulsa el botón Aceptar Cookies para confirmar que has leído y aceptado la información presentada.
Después de aceptar, no volveremos a mostrarte este mensaje, excepto en el caso de que borres las cookies
de tu dispositivo.
Recursos | Blog
Jun 30, 2022 5:27:42 PM
10 tecnologías de la industria 4.0 que debes considerar
La industria 4.0 ha venido a revolucionar los procesos y la adopción de nuevas tecnologías en numerosos sectores. Por ejemplo, se proyecta que en 2022, el sector manufacturero en México invierta alrededor de 32,000 millones de pesos en TI, con base en un análisis realizado por la empresa de consultoría International Data Corporation (IDC).
Para este sector, las prioridades serán la mezcla entre digital y física de la experiencia del cliente, aumentar la productividad y aprovechar los datos generados, para crear nuevas fuentes de ingresos digitales, según el mismo estudio.
Pero hay otras tecnologías que todos los sectores deben tener presentes para dar el siguiente paso hacía la industria 4.0.
Son muchas las soluciones de inteligencia artificial a los que las organizaciones pueden recurrir en la nube y que forman parte de los servicios que ya incluye el proveedor del entorno cloud; para ello se requiere una buena conexión, para hacer más eficiente el uso de esta tecnología.
Una aplicación se da en la industria automotriz, con cámaras que se apoyan en la inteligencia artificial para realizar controles de calidad y detectar desperfectos en los productos. Algo que se hace con mayor velocidad y precisión que una persona, ya que las cámaras pueden detectar fallas milimétricas.
Las conexiones hacia la nube, otros centros de datos, el procesamiento y recopilación de información, la comunicación entre clientes, proveedores y empleados requiere redes de telecomunicación modernas, con un buen ancho de banda, que siempre estén arriba, redundantes y de baja latencia.
Por ejemplo, la mayoría de estas tecnologías requieren del envío de datos hacia la nube o con otros centros de datos para su procesamiento. Esto es algo que consume un gran ancho de banda y la conexión no debe tener fallas, porque el procesamiento o transmisión de información se vería comprometido.
Este tipo de sensores genera información que es enviada para ser procesada a centros de datos o a la nube. Con ello se identifican problemáticas o errores de manera temprana, y que es posible corregir sin que implique grandes costos para las empresas.
En este caso también se requiere una conexión optimizada para ser rápida, eficiente y evitar caídas que afecten al procesamiento de la información.
Un ejemplo de uso de los sensores IoT es su utilización para medir la humedad, temperatura y CO² en invernaderos o campos de cultivo. Conocer las condiciones físicas de las parcelas hará que se tomen acciones de forma oportuna, antes de que una variación afecte a los sembrados.
Esta tecnología no solo implica la automatización de procesos, sino el uso de robots durante varias partes de él. Así, podría cederse a los robots ciertas tareas que pueden resultar peligrosas para una persona o demasiado repetitivas.
Las personas, en ese caso, podrán enfocarse en tareas mucho más productivas y que generen valor para la empresa. En el caso de la industria farmacéutica resulta de gran utilidad, ya que permite manipular patógenos que serían peligrosos para las personas.
Esta es otra tecnología disruptiva que está siendo aprovechada para mejorar la experiencia de las personas y sobre todo, de los clientes. Por medio de la realidad aumentada se brinda mucha más información que lo que se ve a simple vista.
Para esto también se necesita una buena red de telecomunicaciones, ya que el ancho de banda requerido suele ser muy alto, debido a la complejidad de los gráficos.
Una aplicación de la realidad virtual se lleva a cabo en la industria automotriz, donde se puede ver el diseño de un automóvil ya terminado, y realizar ajustes sin tener un prototipo físico, algo que ahorra bastante dinero en el momento del diseño.
Las aplicaciones de la impresión 3D han demostrado ser muy versátiles: construcción de prototipos, elaboración de materias primas o piezas especiales para algún producto, son algunos ejemplos de lo que se puede conseguir con esta tecnología.
Aunque el blockchain está relacionado con la aparición de criptomonedas, su uso va mucho más allá. Tiene aplicaciones prácticas en materia de ciberseguridad, ya que se trata de una cadena de bloques que contiene información codificada por medio de criptografía.
Uno de sus principales usos es en la firma de contratos digitales de forma remota, en transacciones internacionales. Algo que ya no tiene que hacerse presencialmente y que tiene la misma validez que un contrato físico.
Constantemente se desarrollan nuevos materiales más resistentes, ligeros o flexibles, acorde a las necesidades de la vida moderna y de nuevos productos. Por ejemplo, el uso de materiales más duraderos en la construcción o más ligeros para la fabricación de automóviles.
La pandemia ha dejado grandes enseñanzas en los avances biotecnológicos que deben tener prioridad y cómo estos pueden ser usados para el desarrollo de nuevos productos o procesos.
Una aplicación de esto es el desarrollo de plásticos biodegradables, que se usan en algunos productos y que facilitan su descomposición al momento de ser desechados por las personas.
La computación cuántica ofrece una velocidad de procesamiento superior, que en muchos casos se requiere para investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
Para ello es necesario hardware especializado, que todavía no está disponible para todas las empresas o el público en general, pero se podría acceder, de la misma manera en que se hace a los centros de datos remotos.
La computación cuántica se puede utilizar para optimizar todo el proceso en la cadena de suministro: almacenamiento, inventarios y distribución.
Esto significa realizar los cálculos de una gran cantidad de variables (demasiados como para hacerlos en una supercomputadora) para obtener la ruta más rápida y eficiente, disminuir los tiempos de espera, evitar quedarse sin inventario y planificar la distribución a diferentes puntos, con el menor costo.
Sin embargo, se trata de una tecnología muy nueva y todavía no está completamente disponible para todos los usuarios o todas las empresas.
Estas 10 tecnologías están redefiniendo el mundo en el que vivimos y para las empresas será imprescindible que formen parte de sus inversiones a futuro. Cuando convergen y se combinan, hay espacio para la innovación y son una gran área de oportunidad para las empresas del futuro.
En ese sentido, tenemos las soluciones de conexión más adecuadas para tu empresa, con lo que te aseguramos conectividad 24/7, de baja latencia y garantizamos el ancho de banda
En MCM Telecom conocemos las necesidades de conectividad relacionadas con las tecnologías disruptivas, y contamos con alternativas para que tu empresa siga evolucionando junto con ellas.